
El modelo educativo de hoy en día es un tema que suscita preocupación, debate y es cuestionado constantemente. Si nos movemos un poco por la red nos encontramos con titulares similares a este "El sistema educativo español está anclado en la era industrial" (Richar Gerver) o "El sistema educativo español es anacrónico" (Eduard Punset)
Ciertamente, antes la educación era impartida por el/la profesor/a mientras que los alumnos, sentados en sus mesas y pupitres, atendían a lo que éste decía para luego memorizarlo y plasmarlo en un examen. Hoy en día parece ser que todo esto no ha cambiado demasiado. La integración de las TIC todavía no se han implantado por completo en las aulas ni tampoco la idea de que el niño aprenda siguiendo su propio ritmo mediante la experiencia.
Ciertamente, antes la educación era impartida por el/la profesor/a mientras que los alumnos, sentados en sus mesas y pupitres, atendían a lo que éste decía para luego memorizarlo y plasmarlo en un examen. Hoy en día parece ser que todo esto no ha cambiado demasiado. La integración de las TIC todavía no se han implantado por completo en las aulas ni tampoco la idea de que el niño aprenda siguiendo su propio ritmo mediante la experiencia.
¿Realmente es importante la educación, la cultura, la escolarización, las prácticas educativas en el desarrollo de la persona? ¿Cómo inciden? ¿Cuáles son sus efectos?
Con una breve mirada a nuestra historia, podemos ver que Vygotsky (1) determina que el desarrollo de las funciones psicológicas superiores tienen un origen cultural y social. Admite que la interacción con otras personas tiene un carácter determinante en el desarrollo psicológico, por lo que el entorno humano y social juegan un papel fundamental.
¿Cómo es esa interacción y cómo influye?
Vivimos en grupos y en estructuras sociales que nos permiten aprender unos de otros. La vida psíquica del niño se inicia en la comunicación con el adulto. Desde que un niño nace vemos como la relación con el mundo está mediatizada por la intervención de las personas adultas de su entorno, directa o indirectamente. Los adultos entran en comunicación con el niño mediante el lenguaje, contacto visual, corporal y utilizando también objetos del entorno en las interacciones. Se entiende entonces, que el desarrollo del niño es un proceso humanizado en el que todas las personas que lo rodean se convierten en agentes del desarrollo al impulsar y regular su conducta. Además, hay que tener en cuenta y no olvidar, que el modo y las características que determinan la relación que tiene el adulto con el niño va a estar claramente influenciada por su cultura y por el clima social del momento.
Bajo esta perspectiva, se presenta el desarrollo del niño como un proceso individual de construcción de nuevos conocimientos a través de una experiencia social y colaborativa en la que, de forma interrelacionada, el lenguaje, la sociedad, la cultura y la interacción social juegan un papel trascendental.
Si nos centramos en la educación, Vygotsky (1) apunta que su papel fundamental es generar y crear desarrollo, definiendo la educación como un proceso abierto de aprendizaje y mediado desde el punto de vista social y cultural. Además, destaca que, la efectividad de la educación requiere partir de la base del nivel de desarrollo existente, a partir del cual se puedan crear las Zonas de Desarrollo Próximo que permitan al individuo ir más allá de este nivel, ya sea con la ayuda de la interacción social directa o por interacción de carácter mediado.
Vemos la importancia que tiene la calidad de la interacción educativa (forma en que se proporciona y combina las ayudas y apoyos al individuo en desarrollo) para hacer posible la transformación de la educación en “desarrollo”. Palacios, Coll y Marchesi (1990, p.376).
Partiendo de estas perspectivas, es evidente que, los entornos y ambientes en los que nos desarrollamos inciden directamente en nuestro desarrollo, y la educación es un punto clave. Hoy en día, tal y como hemos mencionado, se cuestiona la validez del sistema educativo actual y se critica por considerarlo anacrónico, se considera que ofrece enseñanzas enfocadas a conseguir un trabajo en el mundo industrializado pero no para el momento actual.
Ken Robinson en el programa redes afirma que elevar los niveles de educación no sirve para nada si no son los niveles adecuados.
Bajo esta perspectiva, se presenta el desarrollo del niño como un proceso individual de construcción de nuevos conocimientos a través de una experiencia social y colaborativa en la que, de forma interrelacionada, el lenguaje, la sociedad, la cultura y la interacción social juegan un papel trascendental.
Si nos centramos en la educación, Vygotsky (1) apunta que su papel fundamental es generar y crear desarrollo, definiendo la educación como un proceso abierto de aprendizaje y mediado desde el punto de vista social y cultural. Además, destaca que, la efectividad de la educación requiere partir de la base del nivel de desarrollo existente, a partir del cual se puedan crear las Zonas de Desarrollo Próximo que permitan al individuo ir más allá de este nivel, ya sea con la ayuda de la interacción social directa o por interacción de carácter mediado.
Vemos la importancia que tiene la calidad de la interacción educativa (forma en que se proporciona y combina las ayudas y apoyos al individuo en desarrollo) para hacer posible la transformación de la educación en “desarrollo”. Palacios, Coll y Marchesi (1990, p.376).
Partiendo de estas perspectivas, es evidente que, los entornos y ambientes en los que nos desarrollamos inciden directamente en nuestro desarrollo, y la educación es un punto clave. Hoy en día, tal y como hemos mencionado, se cuestiona la validez del sistema educativo actual y se critica por considerarlo anacrónico, se considera que ofrece enseñanzas enfocadas a conseguir un trabajo en el mundo industrializado pero no para el momento actual.
Ken Robinson en el programa redes afirma que elevar los niveles de educación no sirve para nada si no son los niveles adecuados.
“La educación está reprimiendo los talentos y habilidades de muchos estudiantes; y está matando su motivación para aprender” (Ken Robinson)
"Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil " (Albert Einstein).
Vemos que el mundo en los últimos 50 años ha cambiado radicalmente, los avances en ciencias y en tecnología han transformado la sociedad industrial en una sociedad de servicios e información en donde el motor son las ideas y la creatividad.
Ante ello, es evidente que, el sistema educativo tiene que adecuarse a la nueva realidad, adaptándose a las necesidades individuales y en consonancia con los requisitos del momento en el que estamos viviendo para poder afrontar los retos del presente y del futuro, retos de un momento en el tiempo en el que sabemos que lo único constante es el cambio.
Si antes necesitábamos memorizar conceptos y el sistema estaba adaptado a ello, ahora los conceptos los tenemos todos a un solo “click” y necesitamos un aprendizaje diferente, necesitamos desarrollar destrezas y habilidades para tener la capacidad de adaptarnos a los nuevos cambios, para afrontar los nuevos retos. El sistema educativo debe facilitar que los jóvenes puedan descubrir, desarrollar y potenciar sus talentos personales, debe permitir experimentar sin temor a equivocarse desarrollando las capacidades imaginativas y creativas. Como afirman en el programa redes “El valor de la educación de hoy está en el camino y no en la meta", el valor real de la educación es el poder desarrollar las capacidades para saber hacer y ello se consigue experimentando, se consigue haciendo. “La sociedad actual necesita jóvenes creativos y motivados” (4)
La llegada de las TIC, y su evidente potencial dentro de la educación, ofrece la posibilidad de aprender siguiendo nuestro propio ritmo mediante la experiencia, favoreciendo la creatividad y motivación para aprender. Ofrece la posibilidad de aprender mediante el juego y diversión. “Aprendemos haciendo cuando nos emocionamos”. Entonces ¿a qué se espera para introducir las herramientas disponibles para adaptar el sistema educativo a las necesidades actuales?
Ante ello, es evidente que, el sistema educativo tiene que adecuarse a la nueva realidad, adaptándose a las necesidades individuales y en consonancia con los requisitos del momento en el que estamos viviendo para poder afrontar los retos del presente y del futuro, retos de un momento en el tiempo en el que sabemos que lo único constante es el cambio.
Si antes necesitábamos memorizar conceptos y el sistema estaba adaptado a ello, ahora los conceptos los tenemos todos a un solo “click” y necesitamos un aprendizaje diferente, necesitamos desarrollar destrezas y habilidades para tener la capacidad de adaptarnos a los nuevos cambios, para afrontar los nuevos retos. El sistema educativo debe facilitar que los jóvenes puedan descubrir, desarrollar y potenciar sus talentos personales, debe permitir experimentar sin temor a equivocarse desarrollando las capacidades imaginativas y creativas. Como afirman en el programa redes “El valor de la educación de hoy está en el camino y no en la meta", el valor real de la educación es el poder desarrollar las capacidades para saber hacer y ello se consigue experimentando, se consigue haciendo. “La sociedad actual necesita jóvenes creativos y motivados” (4)
La llegada de las TIC, y su evidente potencial dentro de la educación, ofrece la posibilidad de aprender siguiendo nuestro propio ritmo mediante la experiencia, favoreciendo la creatividad y motivación para aprender. Ofrece la posibilidad de aprender mediante el juego y diversión. “Aprendemos haciendo cuando nos emocionamos”. Entonces ¿a qué se espera para introducir las herramientas disponibles para adaptar el sistema educativo a las necesidades actuales?
Como conclusión, vemos que la educación siempre ha sido importante en el desarrollo de los individuos, por ser un factor muy influyente en el avance y progreso de las personas y las sociedades, promoviendo los conocimientos y la cultura. Pero además, hoy en día, dentro del panorama actual quizás adquiera mayor relevancia la necesidad de un sistema educativo que mediante un aprendizaje social y emocional se fomente una educación personalizada, (4) necesitamos un sistema educativo “que potencie el desarrollo de cada individuo, que estimule la creatividad, la pasión, el talento, porque el futuro está lleno de nuevos retos que requerirán nuevas soluciones y dependerá de cuán creativa, vital y variada sea la gente”.
"La mente no es un cubo que hay que llenar, sino un fuego que hay que encender" Mario Alonso Puig.
¿Cual es tu opinión? Estaré encantada de recibir tus comentarios. Graciasss ;)
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
(1) IVIC, I (1994) Lev Semionovich Vygotsky. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada. París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación, vol. XXIV, núm. 3-4, 1994, págs. 773-799
http://www.educar.org/articulos/Vygotsky.asp
(2) MUNARI, A. (1994) Jean Piaget. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada. Paris, UNESCO: Oficina Internacional de Educación, vol. XXIV, núm. 1-2, 1994, págs.315-332
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/piagets.PDF
(3) Robinson, Ken y Punset, Eduardo. (2011). “¿Por qué los niños se aburren en la escuela? . Redes Educación. https://www.youtube.com/watch?v=eEqF_1aXUw4
(4) Robinson, Ken y Punset, Eduardo. (2011). “Sistema educativo es anacrónico”. Redes.Educación https://www.youtube.com/watch?v=E2Xa8KOGflw
(5) Mario Alonso Puig https://www.youtube.com/watch?v=AmAVVi00XqQ
(1) IVIC, I (1994) Lev Semionovich Vygotsky. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada. París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación, vol. XXIV, núm. 3-4, 1994, págs. 773-799
http://www.educar.org/articulos/Vygotsky.asp
(2) MUNARI, A. (1994) Jean Piaget. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada. Paris, UNESCO: Oficina Internacional de Educación, vol. XXIV, núm. 1-2, 1994, págs.315-332
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/piagets.PDF
(3) Robinson, Ken y Punset, Eduardo. (2011). “¿Por qué los niños se aburren en la escuela? . Redes Educación. https://www.youtube.com/watch?v=eEqF_1aXUw4
(4) Robinson, Ken y Punset, Eduardo. (2011). “Sistema educativo es anacrónico”. Redes.Educación https://www.youtube.com/watch?v=E2Xa8KOGflw
(5) Mario Alonso Puig https://www.youtube.com/watch?v=AmAVVi00XqQ